Pragmaticks - El sitio web de la pragmática española

Sobre Pragmaticks

¿Qué es Pragmaticks?

Pragmaticks es una base de conocimiento online de elaboración colaborativa (crowdsourcing: Howe 2006; citizen science: Clark & Illman 2001; Hand 2010; Franzoni & Sauermann 2012) sobre las estrategias lingüísticas de realización de diferentes tipos de actos comunicativos en diferentes variedades del español, incluidas las variedades de interlengua.

¿Qué contiene Pragmaticks?

  • Un corpus etiquetado de enunciados, con el que se pretende proporcionar una imagen detallada de las tendencias más habituales en nuestro idioma. El corpus proporciona dos niveles de datos.
    • Los enunciados de los hablantes (datos primarios), que permiten identificar los usos, las pautas y las estrategias más frecuentes de realización de actos de habla en español (vertiente ejecutiva), y
    • Las valoraciones, los análisis y los comentarios sobre los datos hechos por los propios encuestadores en calidad de analistas (datos secundarios), que permiten obtener información adicional sobre juicios de adecuación, expectativas sociales y actitudes lingüísticas (vertiente evaluativa).
  • Estudios monográficos sobre aspectos concretos (tipos de actos de habla, correlaciones sociolongüísticas, diferencias interculturales, etc.).

¿Para qué sirve Pragmaticks?

Pragmaticks quiere ofrecer a la comunidad académica internacional un instrumento que permita
  • conocer y describir mejor las tendencias generales de realización de actos de habla en español y
  • fundamentar empíricamente la enseñanza de la lengua y la cultura española a extranjeros.

¿Por qué el nombre Pragmaticks?

Pragmaticks es una base de datos pragmáticos que se sirve de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) para producir un recurso de consulta etiquetado.

¿Por qué de elaboración colaborativa?

El objetivo es poder recopilar una gran cantidad de datos de forma rápida, aplicando un mismo cuestionario y una misma metodología de etiquetado y análisis a una población amplia y geográficamente dispersa. Esta es una tarea que no podría ser llevada a cabo por un investigador individual o por un equipo reducido (Callison-Burch & Drezde 2010; Young 2010, Mason & Suri; McGraw & Seneff 2011):

"Crowdsourcing is a natural solution to many of the problems that scientists are dealing with that involve massive amounts of data" (Haym Hirsh, director de la Division of Information and Intelligent Systems de la National Science Foundation)
 

¿Quién recoge los datos?

La iniciativa es colaborativa, pero no abierta. En estos momentos está limitada

  • a los estudiantes de la asignatura de Pragmática y Comunicación Intercultural del Grado en Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filología de la UNED, como parte de las actividades prácticas de la materia.
  • a los estudiantes de Pragmática del español de la Universidad Libre de Bruselas.

En el futuro, la iniciativa se puede extender a los estudiantes de otros cursos similares cuyos docentes quieran adherirse al proyecto y adopten el mismo protocolo.

¿Cómo se recogen los datos?

Hay diversos métodos de recogida de datos: todos tienen ventajas e inconvenientes, y su adecuación depende en gran medida de cuáles sean los objetivos de la investigación planteada y las posibilidades reales de los participantes. Antes de comenzar a realizar la recogida, se ha recomendado a los encuestadores que tomen conciencia de las características generales de cada método a través de trabajos como Kasper (2008) o Félix-Brasdefer (2005)

Para este proyecto, los datos se recogen con la ayuda de un cuestionario breve, siguiendo la metodología DCT (discourse completion task; Blum-Kulka et al 1989): se trata de un método de elicitación de discurso de respuesta abierta (open response format). En el cuestionario se describe un conjunto de situaciones discursivas y se detalla el estatuto de los participantes. Cada informante debe proporcionar, para cada situación, su reacción comunicativa literal de la manera más espontánea posible. Se insiste a los informantes en que la respuesta que proporcionen refleje directamente lo que efectivamente dirían (sus palabras literales), no respuestas en estilo indirecto (“Yo le diría que...”). Si en alguna situación determinada algún informante considera que no diría nada, no se le fuerza a que produzca una respuesta verbal: la negativa también es un dato interesante.

Cada estudiante debe obtener datos de 6 informantes (3 hombres y 3 mujeres), mayores de edad. Preferentemente, los informantes elegidos deben resultar, a juicio de cada encuestador, lingüísticamente representativos del área geográfica a la que pertenecen. Para cada informante se debe rellenar la ficha proporcionada, en la que se recogen datos generales para su posterior tratamiento estadístico y análisis. Los informantes deben ser informados de que no se recogerá ningún tipo de datos de carácter personal (como los contemplados en la ley de protección de datos), por lo que no es preciso obtener el consentimiento escrito. De todas formas, se entiende que la participación en el experimento implica la aceptación de las condiciones en que este se realiza.

¿Qué ofrece a los estudiantes colaboradores?

Para los estudiantes quiere ser una fuente de motivación para su aprendizaje y su trabajo práctico al ofrecerles la posibilidad de participar en una iniciativa de investigación real, en la que los datos recogidos y una parte del análisis realizado pasan a formar parte de un proyecto que beneficia a la sociedad.

¿Cómo se controla la calidad del resultado?

Los problemas de fiabilidad de los entornos colaborativos están minimizados por el hecho de que la colaboración se realiza de manera voluntaria, dentro de un entorno académico, como parte de una tarea calificable, y bajo la supervisión de colaboradores expertos.

¿Qué diferencia Pragmaticks de otros proyectos?

  • La recogida de datos está basada en la idea de que es necesario factorizar las variables. Las investigaciones habituales manejan pocas variables (±poder, ±distancia, ±grado de imposición: Lakoff 1973; Ohlstein & Blum-Kulka 1984; Brown & Levinson 1987; Blum-Kulka, House & Kasper 1989). El resultado es una imagen global, pero poco detallada, de las preferencias generales de cada lengua. Esa falta de detalle hace que no sea posible explicar muchas de las diferencias y muchos de los contrastes. En esta investigación se parte de la hipótesis de que las variables habituales en los estudios pragmáticos son, en realidad, conjuntos complejos de variables menores independientes, cada una de las cuales puede tener una incidencia diferente en la elección de las formas lingüísticas que sustentan la interacción. En consecuencia, se descomponen las categorías tradicionales en subcategorías menores, para poder buscar nuevas correlaciones significativas que quedarían, de otra forma, enmascaradas.
  • Proporciona dos niveles de datos. La base de datos contendrá el corpus formado por los enunciados de los hablantes (datos primarios), y también las valoraciones, los análisis y los comentarios sobre los datos hechos por los propios encuestadores en calidad de analistas (datos secundarios), aprovechando su carácter de observadores participantes. De este modo se pueden descubrir y corregir posibles sesgos en el corpus (derivados, por ejemplo, del propio método de recolección de los datos), así como obtener información muy valiosa sobre juicios de adecuación, expectativas sociales y actitudes lingüísticas.
  • Se enfoca en el contraste intralingüístico. Las investigaciones de tipo contrastivo se encuentran seguramente en el centro de muchas de las investigaciones pragmáticas. En su mayor parte, comparan muestras de lenguas diferentes para establecer hasta qué punto y de qué manera difieren estas lenguas (CCSARP: Blum-Kulka, House & Kasper 1989). Pragmaticks, en cambio, tiene una orientación contrastiva intralingüística: el contraste no se establece entre lenguas diversas, sino entre variedades de una misma lengua. En esta categoría se incluyen tanto las variedades geográficas y sociales, como la producción de hablantes no nativos (interlengua).
  • Los contenidos se presentan dentro de una base de conocimiento colaborativa. Los datos y los análisis de cada alumno y de cada grupo, tras su validación por parte de colaboradores expertos, pasarán a formar parte de una base de conocimiento online destinada fundamentalmente a investigadores y profesores de español. Esta base de conocimiento contendrá como recurso destacado el conjunto de las situaciones analizadas y de los enunciados recogidos para cada una de ellas, formando un corpus etiquetado para las categorías pragmáticas estudiadas.
  • Hace posible una explotación cuantitativa y cualitativa. Quienes consulten esta base de datos podrán hacer búsquedas combinando diferentes tipos de criterios, y así podrán disponer de un instrumento de referencia que les permitirá satisfacer sus intereses específicos en cada momento. La base de conocimiento contendrá también secciones con informes, análisis y comentarios sobre los datos. Además de poder ofrecer correlaciones estadísticas sobre estrategias y variables, la combinación de datos y análisis favorece la reflexión y el conocimiento de las realidades lingüísticas.
  • Tiene una orientación práctica. La finalidad perseguida no es simplemente la de conocer las estrategias básicas de que se sirve nuestra lengua en la realización de los diferentes tipos de actos verbales, sino que Pragmaticks aspira a servir como arranque para una reflexión de base empírica para la enseñanza de la Pragmática como disciplina y también para la enseñanza y el aprendizaje del español. De este modo, se pretende contribuir a un mejor conocimiento de las tendencias habituales en nuestra lengua, y proporcionar una base empírica para la enseñanza de la lengua y los hábitos comunicativos dentro del ámbito hispánico.
  • Es un proyecto siempre en marcha. Mientras que en otras investigaciones los datos se recogen y analizan en un periodo de tiempo determinado y la investigación queda cerrada, en este proyecto se pretende que la base de conocimiento vaya creciendo y se vaya completando a lo largo de los años, con la colaboración de sucesivas promociones de estudiantes.
  • Es un proyecto abierto. Permitirá que otras universidades adopten el mismo protocolo de obtención y análisis de los datos, para ir perfilando cada vez con más detalle las pautas que regulan la interacción comunicativa de los hablantes nativos.
  • Se integra en una iniciativa internacional. Los estudiantes de esta asignatura están en contacto con los de la misma materia de la Universidad Libre de Bruselas (estudiantes siempre con el español como lengua objeto de estudio y como lengua vehicular) para analizar los datos de nativos y no nativos, y contrastar, de este modo, las realizaciones más frecuentes de unos y otros.
  • ¿Quiénes estamos detrás de este proyecto?

    La idea original es de M. Victoria Escandell Vidal, y está ligada al trabajo práctico de los alumnos de la asignatura Pragmática y Comunicación Intercultural del Grado en Lengua y Literatura Españolas de la UNED. La iniciativa ha estado apoyada por el trabajo de los profesores que colaboran o han colaborado en la asignatura: José Amenós Pons, Natalia Cueto Vallverdú y Belén Gonzalez Morales, María del Carmen Horno Chéliz.

    Desde el curso 2013/2014 contamos con la colaboración de la profesora Ann Vande Casteele (Universidad Libre de Bruselas) y sus asistentes, que han replicado la misma tarea con sus alumnos de español; de este modo, se obtienen una parte de los datos de los hablantes no nativos.

    El diseño web ha sido posible gracias a una ayuda del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.

    Referencias

    • Blum-Kulka, S.; J. House; G. Kasper (eds.) (1989).  Cross-cultural pragmatics: requests and apologies.  Norwood, NJ: Ablex.
    • Brown, P.; Levinson, S.C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
    • Callison-Burch, C; Dredze, M (2010), Creating Speech and Language Data With Amazon’s Mechanical Turk, Human Language Technologies Conference: 1–12
    • Clark, F.; Illman, D. L. (2001), Dimensions of Civic Science: Introductory Essay. Science Communication 23: 5
    • Félix-Brasdefer, C. (2005) Métodos de recolección de actos de habla. EDICE 2, pp 221-245 http://www.edice.org/2coloquio/2coloquioEDICE.pdf
    • Franzoni, C; Sauermann, H. (2012), Crowd Science: The Organization of Scientific Research in Open Collaborative Projects, Social Science Research Network
    • Hand, E. (2010), Citizen science: People power,  Nature 466: 685–687.  
    • Howe, J (2006). The Rise of Crowdsourcing. Wired.
    • Kasper, G. (2008) Data collection in pragmatics research. H. Spencer-Oatey (ed.) Culturally Speaking. Londres, Continuum, pp 279-303.
    • Lakoff, R. (1973). The logic of Politeness; or minding your p's and q's. Papers from the 9th Regional Meeting, Chicago Linguistics Society. Chicago: Chicago Linguistics Society.
    • Mason, W; Suri, S (2010), Conducting Behavioral Research on Amazon’s Mechanical Turk, Behavior Research Methods
    • McGraw, I; Seneff, S (2011), Growing a Spoken Language Interface on Amazon Mechanical Turk, Interspeech: 3057–3060
    • Olshtain, E.; S. Blum-Kulka, (1984). Cross linguistic speech act studies - theoretical and empirical issues.  In L. Mac Mathuna & D. Singleton (eds.), Proceedings: Language across cultures conference (pp. 235-248). Dublin.
    • VVAA (2010), The Growth of 'Citizen Science', The Chronicle of Higher Education.
    • Young, J. R. (2010), Crowd Science Reaches New Heights, The Chronicle of Higher Education.